sábado, 18 de abril de 2015

Presentación.

MEDICINA LEGAL


ADRIANA ASUNCIÓN MARTÍNEZ GARCÍA

SAMUEL MARÍN GONZÁLEZ

MARÍA GUADALUPE FERNÁNDEZ WHITE


USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO



UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO


MARZO 5




Tabla de Contenido.
                                                                                                                    
Introducción
Objetivo general
Objetivos específicos
Medicina legal
            Concepto general
            Antecedentes
México
Antecedentes y precursores de la medicina forense
            Origen universal
            Edad media 
            Renacimiento
México
Campo de acción
            Requisitos para ser forense
            La educación universitaria
            Escuela de medicina
            Licencias y certificaciones
            Otros requerimientos
La muerte
            Rigor mortis
            Tipos de lesiones
Autopsia
Protocolo y técnicas de autopsia            
Técnica para autopsias
Levantamiento de cadáver
Referencias





INTRODUCCIÓN
En el Derecho tenemos entendido la participación de varias materias y herramientas, como la Psicología, la Medicina, la Física, etc., inclusive el apoyo de las distintas ramas del mismo para poder llegar ya sea a una resolución en el caso o una explicación durante el proceso.
El apoyo de la Medicina Forense es trascendente en el Derecho Penal, ya que este último investiga aquellos actos, cuyo final haya sido antijurídico, es decir, su investigación se basa en el esclarecimiento acerca de la norma violada que como consecuencia acarrea responsabilidades, independientemente si fue su intención (dolosa) o que haya sido por falta de precaución, descuido, etc. (imprudencial) ya sea como víctima o victimario.
En este tenor, es imprescindible resaltar que muchos actos como los de homicidio, suicidio, violaciones y demás, son llevados a cabo con ayuda de medicamentos, utensilios, métodos y formas para intoxicar o adormecer. Sin la ayuda de la medicina, estos casos quedarían como inconclusos, ya que por medio dela autopsia y la participación del médico forense, el análisis del cadáver y el lugar del delito o donde se provocó la muerte, así como el lugar donde se halló el cuerpo o el estado en que se encontraba, resultan esenciales durante el proceso y aun masesenciales para llegar a una resolución.Debe estar presente, el médico forense, junto al fiscal cuando se procede al levantamiento del cadáver después de una muerte sospechosa o violenta, examinar y recoger signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte. Para, de acuerdo a esos resultados del laboratorio, confirmar datos de su exploración y emitir el informe final.
Como muchas posiciones médicas, convertirse en médico forense toma años de estudio y experiencia práctica. Como un técnico quirúrgico que ayuda a determinar causas y formas de muerte, el médico forense trabaja para dar respuestas que expliquen las causas y métodos por los que una persona murió.


OBJETIVO GENERAL
Se pretende que el alumno sea capaz de llevar a cabo un aprendizaje dinámico y amplio, por medio del uso  y aplicación de diversas técnicas de estudio. En consecuencia, los alumnos desarrollarán las destrezas y capacidades necesarias para desempeñar y adquirir la importancia que tiene la medicina legal en la carrera de derecho.
Delimitar la medicina legal en relación con la carrera de derecho.
Definir, distinguir y relacionar los conceptos básicos de medicina legal y dar a conocer la aplicación de la misma dentro de la carrera de derecho.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
Adquirir conocimientos básicos de  medicina legal en relación a la carrera de derecho.

Adquirir los hábitos de trabajo para llevar a cabo una investigación de medicina legal.

Trabajo en Equipo.











Wikispaces http://medicinalegalaldia.blogspot.mx/2007/10/medicina-legal.html

Primer tema (Samuel Marín González).





Record and upload voice >>



Medicina Legal o Forense

Samuel Marín González.


Concepto General.
Medicina legal es el conjunto de conocimientos médicos utilizados por la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas de orden civil, criminal o administrativo.
La medicina legal es un instrumento de suma importancia en derecho, ya que integra tanto los conocimientos médicos como los conocimientos jurídicos para lograr esclarecer y solucionar problemas tanto en los asuntos de carácter civil, penal o administrativo; así como también es de utilidad en la creación de las leyes, debido a que cuenta con recursos tan amplios al integrar tanto a la medicina como al derecho, cada uno aportando los conocimientos tanto  médicos como legales.
Mario R.S. (1999). Medicina legal. Mexicana: Ediciones Cuellar. 

Antecedentes
Históricamente encontramos que los inicios de la medicina legal datan de Egipto, hace 3,000 años a. C., en donde se reconoce a Imhotep como el experto en medicina legal de aquella época.
En la época renacentista encontramos al Emperador Carlos V, quien promulgó el Código Carolingio, en el cual establecía que un médico experto debía auxiliar a los jueces.
El siglo XVIII se caracterizó por el desarrollo de las primeras cátedras de Medicina Legal. Durante la Edad Media ya se exigía que las lesiones causadas con violencia fueran indemnizadas. En el siglo XV aparecen los primeros peritajes médico-legales.En el año 1575 Ambrosio Paré edita la primera obra sobre Medicina Legal.
La primera Autopsia, un examen Post-mortem de un cadáver se atribuye a dos cirujanos de Alejandra en el siglo 300 A.J.C. Herofilo y Erasistrato.
Antistio Médico Romano realizo la autopsia de Julio César y observo 23 puñaladas y anuncio que solo una había sido fatal que le atravesó el corazón.


México
En el año 1580 se implantó la cátedra de medicina, lo cual motivó a los hombres de la Colonia a estudiarla. La Medicina Legal heredera auténtica del Renacimiento, se inicia su desarrollo con los trabajos de Ambrosio Paré y en el siglo XVI, para tomar cuerpo de Doctrina con la obra Cuestiones Médico Legales de Pablo Zachia; la primera edición aparece en Ámsterdam en el año de 1651, un siglo después de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México.
La primera autopsia que se realizó en México fue hecha el 6 de octubre de 1648 cuando el maestro del Santo Oficio Juan de Correa ordenó entregar el cadáver de un ajusticiado. La práctica se realizó en el hospital de Nuestra Señora de la Cuidad. Dadas las condiciones que imperaban en esa época, los conocimientos estaban muy atrasados y la Universidad sólo se dedicaba a impartir densos problemas teológicos, canónigos, jurídicos y retóricos en forma teórica.


ANTECEDENTES Y PRECURSORES DE LA MEDICINA FORENSE.

       Egipto
Se reconoce como primer experto médico forense a Imhotepquien vivió en Egipto, aproximadamente 3000 años antes de Cristo. Fue la más alta autoridad judicial del rey Zoser y el arquitecto de la primera gran pirámide de Sakkara.

Mesopotamia.
El Código de Hammurabi, en Babilonia, 1700 años antes de Cristo, y el Código de los Hititas, que data de1400 a.C., constituyen pruebas tempranas de la relación medicina-ley.

Roma.
Pero el cuerpo de leyes más importante de la era precristiana es, sin lugar a dudas, la legislación romana contenida en las Doce Tablas, que a partir del año 451 a.C. tuvo una vigencia de nueve siglos.
Edad media.
El Código Justiniano, aparece entre los años 529 y 564 de la era cristiana y coincide con la declinación del Imperio Romano.
Sin embargo, durante el siglo XIII apareció en China un valioso documento medico legal, el Hsi Yuan Lu, escrito por un juez, y el cual se refería a la clasificación de las lesiones de acuerdo con el instrumento que las producía y a su gravedad según la región del organismo en que estuviesen localizadas.

Renacimiento.
En 1507, bajo los auspicios del obispo de Bamberg y del barco Juan de Shwartzenberg, Alemania contó con un completo código penal.
Durante la segunda mitad del siglo XVI empezaron a aparecer trabajos sobre la aplicación del conocimiento médico a la solución de problemas legales.



En esta labor destacaron tres personajes: 
- el francés Ambrosio Paré, quien en 1575 dedicó uno de sus volúmenes a la metodología para preparar informes médico-legales, y a la enfermedades simuladas;


- dos italianos, Fortunato Fideli, quien alrededor de 1602 publicó su obra en cuatro libros De RelaionibusMedicorum, fiel reflejo de las ideas y supersticiones de la época,
Paulo Zacchia, médico del Papa, que superó a su compatriota con la obra Cuestiones Medico-legales, publicada entre 1621 y 1635, y cuyo punto débil fue la inclusión de un libro acerca de la medicina forense de los milagros.
México.
El Código penal de 1929, creó el Consejo Supremo de Defensa y Prevención Social, razón por la cual el Servicio Médico Legal dejó de pertenecer al Tribunal Superior de Justicia, para formar parte del consejo, del cual dependió hasta 1931, cuando se puso en vigor el Código Penal vigente.
Esto dio  como resultado que los peritos Médicos Forenses fueran totalmente independientes a los médicos de Delegación hospitales y cárceles.


CAMPO DE ACCIÓN
Con el sujeto vivo tiene como primera misión la de garantizar la integridad física de las personas que acaban de ser arrestadas para lo cual hará una breve historia clínica para saber el consumo de medicamentos previo a la detención y que si se trata de una enfermedad crónica va seguir necesitando tomar, o si el detenido está bajo el influjo de alguna droga o alcohol, así como la revisión física con el objetivo de evitar la tortura.
Con el fallecido también tiene varias funciones, la primera que seria acudir a el lugar de los hechos para que junto al criminalista de campo y expertos en química y biología se levanten los indicios útiles en la investigación de una muerte violenta cuidando que se haga de una manera adecuada para poder ser utilizados posteriormente como evidencias.
La misión clásica y tal vez la idea más común de la función del medico legista es la practica de la necropsia para poder determinar la causa de muerte a través del análisis de los órganos y tejidos y el corte de los mismos.

REQUISITOS PARA SER FORENSE
Los forenses examinan los tejidos corporales para determinar la causa de la muerte.
Los forenses son médicos examinadores que tienen conocimiento experto del cuerpo humano y la capacidad de determinar la causa de muerte en la mayoría de los casos. Los forenses deben tener una amplia formación médica y licencia para trabajar en su estado de empleo.

La educación universitaria.
Los aspirantes a médicos forenses suelen necesitar un título de médico para trabajar como un profesional en este campo. Sin embargo, algunas posiciones están abiertas para aquellos que tengan un título de grado que hayan completado el programa de formación especializada forense.

Escuela de medicina.
Las escuelas de medicina generalmente otorgan el doctor en medicina o grado M.D. Las escuelas de medicina osteopatía otorgan el doctor en osteopatía o grado D.O. En algunos casos, un doctorado también podría calificar a los forenses que aspiran a trabajar en este campo. La escuela de medicina toma aproximadamente cuatro años para completar e incluye una combinación de cursos en la ciencia avanzada y la formación clínica.

       Licencias y certificaciones.
Los requisitos para el otorgamiento de licencias y certificaciones de médicos forenses varían según el estado. Algunos estados requieren que los médicos forenses pasen un examen de licencia, mientras que otros exigen la realización de programas de certificación similares a los que obtienes la certificación mediante un examen.


Otros requerimientos.
Los forenses necesitan tener varias habilidades variadas para ser eficaces en su trabajo. A pesar de la imagen popular del médico forense que se pasa horas y horas en el sótano del depósito de cadáveres, los médicos forenses en realidad pasan mucho tiempo en contacto con los seres vivos. Los forenses tienen la capacidad de comunicarse de manera efectiva con los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en cuanto a sus resultados. También deben ser capaces de ofrecer un claro testimonio a la corte que arroja luz sobre el caso. Los forenses deben estar orientado a los detalles y tener excelentes habilidades de resolución de problemas.

Autopsia
Una autopsia, también llamada examen post-mortem, obducción o necropsia, es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.

Existen dos tipos de autopsias:

Autopsia Forense: es realizada por razones médico-legales, y es de la que normalmente se habla en programas de televisión o en las noticias. La realizan los médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Es solicitada por el juez ante cualquier muerte sospechosa de criminalidad y no puede ser rechazada por los familiares.
Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar no sólo la causa de la muerte, que en muchos casos es conocida, sino todos los procesos patológicos que afectaban al individuo. Tiene propósitos de estudio e investigación. Es llevada a cabo por médicos especializados en Anatomía Patológica. Es solicitada por los facultativos que atendieron al paciente y debe ser autorizada por los familiares.







Medicina Legal o Forense.






Medicina Legal o Forense.





Medicina Legal o Forense.



Penúltimo tema (María Guadalupe Fernández White).




Record and upload audio >>


 
LA MUERTE




 Definición de muerte: 

La muerte en el hombre es la abolición de su personalidad, la cual coincide con la muerte neuronal. 

La declaración de ginebra coincide con los criterios establecidos respecto a los distintos grados de muerte cerebral, que son los siguientes: 

Muerte cortical: las personas que fallecen por muerte cortical tienen vida vegetativa que puede prolongarse durante años. 

Muerte mesencefalica: se diagnostica cuando, además de muerte cortical, hay midriasis bilateral con arreflexia pupilar. 





Muerte del bulbo raquídeo: coincide con el paro respiratorio. Si el enfermo se halla con respiración asistida, el automatismo no se restablecerá después de cinco minutos de haber cerrado el respirador. 



RIGOR MORTIS 

Después de la muerte, los músculos del cuerpo pasan por tres fases: 

a) Una flaccidez inicial
b) El inicio de la rigidez muscular
c) Una flacidez secundaria 

La rigidez cadavérica representa una reacción bioquímica complicada sin dilucidación total. Se reconoce que durante el inicio y desarrollo del rigor mortis existe una combinación firme de miosina y actina, la cual disminuye la extensibilidad. 

En teoría, la rigidez se inicia al mismo tiempo en todo el sistema muscular, pero en las prácticas se reconoce primero en los músculos de la cara (aproximadamente a las 6 horas de la muerte). En las tres horas siguientes se extiende a los miembros y en otras tres horas a las extremidades inferiores. Se mantiene así durante 12 horas, para luego desaparecer paulatinamente, en el mismo orden de su instalación. Esta rigidez cadavérica desaparece al moverse el cadáver. 


TIPOS DE LESIONES


a) Contusión
b) Escoriación
c) Laceración
d) Avulsión 

Cualquiera de estas lesiones se acompaña de hemorragia, con infiltración sanguínea en los tejidos vecinos al sitio del traumatismo. 

Contusión.- es producida por objetos romos, esta no causa destrucción de la epidermis, provoca ruptura de vasos sanguíneos de tamaño pequeño que sangran en capasin alterar el volumen de la zona contundida, de manera que produce una equimosis, o la sangre se acumula en un espacio confinado y forma un hematoma. 

Escoriación.- Es una lesión superficial con desprendimiento de epidermis y con leve o ningún sangrado, como los raspones que a menudo sufren los niños. 

Los siguientes son algunos tipos de escoriaciones:
* Arañazo ( objeto filoso o por las uñas)
* Rozón ( por una bala que incide tangencialmente la piel)
* De deslizamiento ( cuando el cuerpo es arrastrado)
* De presión (cuando se comprime la piel, ya sea por un ahorcado por media de la cuerda que rodea su cuello)
* En flama o pincelada ( muy común en accidentes viales) 

Laceración.- Es el desprendimiento parcial de piel y tejidos blandos. 

Avulsión.- Es el arrancamiento de la piel, acompañado generalmente por tejidos blandos
subyacentes y que deja al descubrimiento tejidos profundos.
medicina legal tipos de lesiones RIGOR MORTIS TIPOS DE GRADOS DE MUERTE CEREBRAL

Último tema (Adriana Asunción Martínez García)



  

 MEDICINA LEGAL
Importancia de la medicina legal
Adriana Asunción Martínez García

La Medicina Legal es la disciplina que emplea una o varias ramas de la medicina para  ayudar a esclarecer o resolver situaciones jurídicas y que están al servicio de la administración de justicia. 


 Es el conjunto de conocimientos médicos utilizados para facilitar la administración de justicia, para resolver problemas de orden civil, criminal o de tipo administrativo y también como auxiliar en la formulación de algunas leyes.   La medicina legal se considera una cienciaya que cuenta con un método de estudio, cuenta con procedimientos, etapas y también_procesosla cuales tiene el objetivo principal de identificar la comisión de un_ hecho o de la alteración cometida sobre alguna persona  o cosa.  
     
     Es una ciencia que sirve como auxiliar de derecho penal. La importancia de la medicina legal va más allá de los intereses particulares, ya que aborda temas tan importantes para los intereses de la sociedad en general.

    La medicina legal no tiene propósito de curar, sin embargo puede estudiar un tema de carácter terapéutico, no es  la cirugía, ni la obstetricia, ni clínica, no es física, ni química, no obstante emplea todas o alguna de ellas ante un caso concreto,  ya sea para establecer premisas y construir conclusiones específicas, apegándose para ello a un sistema establecido, siguiendo una pauta, las cuales están marcadas de tal manera que van a permitir formular una resolución que se verá expresada en términos puramente técnicos.
Es en el derecho penal en donde se ha apoyado y dejado huella la medicina legal.
                                     
                                                    Antecedentes

  Históricamente, tenemos que los inicios de la medicina legal datan de hace 3,000 años a.C. en Egipto, en donde ser reconoce al rey Imhotep como el experto en medicina legal de aquella época de la civilización egipcia.        

       El siglo XVIII se caracterizó por el desarrollo de las primeras cátedras de medicina legal esto es, durante la Edad Media, ya que se exigía que las lesiones causadas con violencia fueran indemnizadas.
     La primera autopsia, fue un examen post-mortem de un cadáver, el cual es atribuido a dos cirujanos Herofilo y Erasistrato que habitaban de Alejandría en el siglo 300 a.C.
En Roma, el médico Antistio realizó la autopsia del Emperador Julio César, en el que observó 23 puñaladas y anunció que una de esas había sido fatal, debido a que le atravesó el corazón.
         

México
     Es en la época colonial cuando se estableció la escuela por el apoyo del arzobispo Zumárraga y el Virrey de Mendoza, la Real y Pontificia Universidad de México, la cual fue fundada por la cédula Real el 21 de septiembre de 1551.
     Para el año 1580 se implementó la cátedra de medicina, la cual tuvo aceptación entre los ciudadanos de la colonia a estudiarla. 
      La medicina legal inicia su desarrollo con Ambrosio Paré en el siglo XVI, para tomar el cuerpo de Doctrina con la obra de Pablo Zachia "Cuestiones médico legales" un siglo después de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México.

      La primera autopsia se realizó en México el 6 de octubre de 1648 cuando el maestro Juan de Correa ordenó entregar el cadáver de un ajusticiado.
      El código penal de 1929, creó el Consejo Supremo de Defensa y Prevención social, del cual formó parte el servicio médico legal hasta 1931, cuando se puso en vigor el código penal vigente. El cual dio como resultado que los peritos médicos forenses fueran independientes a los médicos de delegación de hospitales y cárceles.




LESIONES EN MEDICINA LEGAL

Tipos de lesiones
a) Contusión
b) Escoriación
c) Laceración
d) Avulsión

Cualquiera de estas lesiones se acompaña de hemorragia, con infiltración sanguíneo en los tejidos cercanos al sitio del traumatismo causado.


Contusión

     Esta lesión es producida por objetos romos, no causa destrucción de la epidermis, solo provoca ruptura de vasos sanguíneos de tamaño pequeño que sangran en capa sin alterar el volumen de la zona contundida, lo que ocasiona una equimosis, o la sangre se acumula en un espacio pequeño y forma un hematoma.

                              


Escoriación

     Es una lesión de tipo superficial, la cual presenta un desprendimiento de epidermis y con leve o ningún sangrado, como por ejemplo los raspones que con frecuencia sufren los niños.
 Ejemplos de escoriaciones:

• Arañazo ( objeto filoso o por las uñas)
• Rozón ( por una bala que incide tangencialmente la piel)
• De deslizamiento ( cuando el cuerpo es arrastrado)
• De presión (cuando se comprime la piel, ya sea por un ahorcado por media de la cuerda que rodea su  cuello)
• En flama o pincelada  ( muy común en accidentes viales)






     Laceración

     Es el desprendimiento de piel y tejidos blandos de manera parcial.











Avulsión

Es el desprendimiento total de la piel, la cual viene acompañada casi siempre por tejidos blandos subyacentes y que deja al descubierto tejidos profundos.











LESIONES EN MEDICINA LEGAL







DEFINICION DE MEDICINA LEGAL








SOPA DE LETRAS MEDICINA LEGAL