sábado, 18 de abril de 2015

Primer tema (Samuel Marín González).





Record and upload voice >>



Medicina Legal o Forense

Samuel Marín González.


Concepto General.
Medicina legal es el conjunto de conocimientos médicos utilizados por la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas de orden civil, criminal o administrativo.
La medicina legal es un instrumento de suma importancia en derecho, ya que integra tanto los conocimientos médicos como los conocimientos jurídicos para lograr esclarecer y solucionar problemas tanto en los asuntos de carácter civil, penal o administrativo; así como también es de utilidad en la creación de las leyes, debido a que cuenta con recursos tan amplios al integrar tanto a la medicina como al derecho, cada uno aportando los conocimientos tanto  médicos como legales.
Mario R.S. (1999). Medicina legal. Mexicana: Ediciones Cuellar. 

Antecedentes
Históricamente encontramos que los inicios de la medicina legal datan de Egipto, hace 3,000 años a. C., en donde se reconoce a Imhotep como el experto en medicina legal de aquella época.
En la época renacentista encontramos al Emperador Carlos V, quien promulgó el Código Carolingio, en el cual establecía que un médico experto debía auxiliar a los jueces.
El siglo XVIII se caracterizó por el desarrollo de las primeras cátedras de Medicina Legal. Durante la Edad Media ya se exigía que las lesiones causadas con violencia fueran indemnizadas. En el siglo XV aparecen los primeros peritajes médico-legales.En el año 1575 Ambrosio Paré edita la primera obra sobre Medicina Legal.
La primera Autopsia, un examen Post-mortem de un cadáver se atribuye a dos cirujanos de Alejandra en el siglo 300 A.J.C. Herofilo y Erasistrato.
Antistio Médico Romano realizo la autopsia de Julio César y observo 23 puñaladas y anuncio que solo una había sido fatal que le atravesó el corazón.


México
En el año 1580 se implantó la cátedra de medicina, lo cual motivó a los hombres de la Colonia a estudiarla. La Medicina Legal heredera auténtica del Renacimiento, se inicia su desarrollo con los trabajos de Ambrosio Paré y en el siglo XVI, para tomar cuerpo de Doctrina con la obra Cuestiones Médico Legales de Pablo Zachia; la primera edición aparece en Ámsterdam en el año de 1651, un siglo después de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México.
La primera autopsia que se realizó en México fue hecha el 6 de octubre de 1648 cuando el maestro del Santo Oficio Juan de Correa ordenó entregar el cadáver de un ajusticiado. La práctica se realizó en el hospital de Nuestra Señora de la Cuidad. Dadas las condiciones que imperaban en esa época, los conocimientos estaban muy atrasados y la Universidad sólo se dedicaba a impartir densos problemas teológicos, canónigos, jurídicos y retóricos en forma teórica.


ANTECEDENTES Y PRECURSORES DE LA MEDICINA FORENSE.

       Egipto
Se reconoce como primer experto médico forense a Imhotepquien vivió en Egipto, aproximadamente 3000 años antes de Cristo. Fue la más alta autoridad judicial del rey Zoser y el arquitecto de la primera gran pirámide de Sakkara.

Mesopotamia.
El Código de Hammurabi, en Babilonia, 1700 años antes de Cristo, y el Código de los Hititas, que data de1400 a.C., constituyen pruebas tempranas de la relación medicina-ley.

Roma.
Pero el cuerpo de leyes más importante de la era precristiana es, sin lugar a dudas, la legislación romana contenida en las Doce Tablas, que a partir del año 451 a.C. tuvo una vigencia de nueve siglos.
Edad media.
El Código Justiniano, aparece entre los años 529 y 564 de la era cristiana y coincide con la declinación del Imperio Romano.
Sin embargo, durante el siglo XIII apareció en China un valioso documento medico legal, el Hsi Yuan Lu, escrito por un juez, y el cual se refería a la clasificación de las lesiones de acuerdo con el instrumento que las producía y a su gravedad según la región del organismo en que estuviesen localizadas.

Renacimiento.
En 1507, bajo los auspicios del obispo de Bamberg y del barco Juan de Shwartzenberg, Alemania contó con un completo código penal.
Durante la segunda mitad del siglo XVI empezaron a aparecer trabajos sobre la aplicación del conocimiento médico a la solución de problemas legales.



En esta labor destacaron tres personajes: 
- el francés Ambrosio Paré, quien en 1575 dedicó uno de sus volúmenes a la metodología para preparar informes médico-legales, y a la enfermedades simuladas;


- dos italianos, Fortunato Fideli, quien alrededor de 1602 publicó su obra en cuatro libros De RelaionibusMedicorum, fiel reflejo de las ideas y supersticiones de la época,
Paulo Zacchia, médico del Papa, que superó a su compatriota con la obra Cuestiones Medico-legales, publicada entre 1621 y 1635, y cuyo punto débil fue la inclusión de un libro acerca de la medicina forense de los milagros.
México.
El Código penal de 1929, creó el Consejo Supremo de Defensa y Prevención Social, razón por la cual el Servicio Médico Legal dejó de pertenecer al Tribunal Superior de Justicia, para formar parte del consejo, del cual dependió hasta 1931, cuando se puso en vigor el Código Penal vigente.
Esto dio  como resultado que los peritos Médicos Forenses fueran totalmente independientes a los médicos de Delegación hospitales y cárceles.


CAMPO DE ACCIÓN
Con el sujeto vivo tiene como primera misión la de garantizar la integridad física de las personas que acaban de ser arrestadas para lo cual hará una breve historia clínica para saber el consumo de medicamentos previo a la detención y que si se trata de una enfermedad crónica va seguir necesitando tomar, o si el detenido está bajo el influjo de alguna droga o alcohol, así como la revisión física con el objetivo de evitar la tortura.
Con el fallecido también tiene varias funciones, la primera que seria acudir a el lugar de los hechos para que junto al criminalista de campo y expertos en química y biología se levanten los indicios útiles en la investigación de una muerte violenta cuidando que se haga de una manera adecuada para poder ser utilizados posteriormente como evidencias.
La misión clásica y tal vez la idea más común de la función del medico legista es la practica de la necropsia para poder determinar la causa de muerte a través del análisis de los órganos y tejidos y el corte de los mismos.

REQUISITOS PARA SER FORENSE
Los forenses examinan los tejidos corporales para determinar la causa de la muerte.
Los forenses son médicos examinadores que tienen conocimiento experto del cuerpo humano y la capacidad de determinar la causa de muerte en la mayoría de los casos. Los forenses deben tener una amplia formación médica y licencia para trabajar en su estado de empleo.

La educación universitaria.
Los aspirantes a médicos forenses suelen necesitar un título de médico para trabajar como un profesional en este campo. Sin embargo, algunas posiciones están abiertas para aquellos que tengan un título de grado que hayan completado el programa de formación especializada forense.

Escuela de medicina.
Las escuelas de medicina generalmente otorgan el doctor en medicina o grado M.D. Las escuelas de medicina osteopatía otorgan el doctor en osteopatía o grado D.O. En algunos casos, un doctorado también podría calificar a los forenses que aspiran a trabajar en este campo. La escuela de medicina toma aproximadamente cuatro años para completar e incluye una combinación de cursos en la ciencia avanzada y la formación clínica.

       Licencias y certificaciones.
Los requisitos para el otorgamiento de licencias y certificaciones de médicos forenses varían según el estado. Algunos estados requieren que los médicos forenses pasen un examen de licencia, mientras que otros exigen la realización de programas de certificación similares a los que obtienes la certificación mediante un examen.


Otros requerimientos.
Los forenses necesitan tener varias habilidades variadas para ser eficaces en su trabajo. A pesar de la imagen popular del médico forense que se pasa horas y horas en el sótano del depósito de cadáveres, los médicos forenses en realidad pasan mucho tiempo en contacto con los seres vivos. Los forenses tienen la capacidad de comunicarse de manera efectiva con los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en cuanto a sus resultados. También deben ser capaces de ofrecer un claro testimonio a la corte que arroja luz sobre el caso. Los forenses deben estar orientado a los detalles y tener excelentes habilidades de resolución de problemas.

Autopsia
Una autopsia, también llamada examen post-mortem, obducción o necropsia, es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.

Existen dos tipos de autopsias:

Autopsia Forense: es realizada por razones médico-legales, y es de la que normalmente se habla en programas de televisión o en las noticias. La realizan los médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Es solicitada por el juez ante cualquier muerte sospechosa de criminalidad y no puede ser rechazada por los familiares.
Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar no sólo la causa de la muerte, que en muchos casos es conocida, sino todos los procesos patológicos que afectaban al individuo. Tiene propósitos de estudio e investigación. Es llevada a cabo por médicos especializados en Anatomía Patológica. Es solicitada por los facultativos que atendieron al paciente y debe ser autorizada por los familiares.







Medicina Legal o Forense.






Medicina Legal o Forense.





Medicina Legal o Forense.



No hay comentarios:

Publicar un comentario