sábado, 18 de abril de 2015

Último tema (Adriana Asunción Martínez García)



  

 MEDICINA LEGAL
Importancia de la medicina legal
Adriana Asunción Martínez García

La Medicina Legal es la disciplina que emplea una o varias ramas de la medicina para  ayudar a esclarecer o resolver situaciones jurídicas y que están al servicio de la administración de justicia. 


 Es el conjunto de conocimientos médicos utilizados para facilitar la administración de justicia, para resolver problemas de orden civil, criminal o de tipo administrativo y también como auxiliar en la formulación de algunas leyes.   La medicina legal se considera una cienciaya que cuenta con un método de estudio, cuenta con procedimientos, etapas y también_procesosla cuales tiene el objetivo principal de identificar la comisión de un_ hecho o de la alteración cometida sobre alguna persona  o cosa.  
     
     Es una ciencia que sirve como auxiliar de derecho penal. La importancia de la medicina legal va más allá de los intereses particulares, ya que aborda temas tan importantes para los intereses de la sociedad en general.

    La medicina legal no tiene propósito de curar, sin embargo puede estudiar un tema de carácter terapéutico, no es  la cirugía, ni la obstetricia, ni clínica, no es física, ni química, no obstante emplea todas o alguna de ellas ante un caso concreto,  ya sea para establecer premisas y construir conclusiones específicas, apegándose para ello a un sistema establecido, siguiendo una pauta, las cuales están marcadas de tal manera que van a permitir formular una resolución que se verá expresada en términos puramente técnicos.
Es en el derecho penal en donde se ha apoyado y dejado huella la medicina legal.
                                     
                                                    Antecedentes

  Históricamente, tenemos que los inicios de la medicina legal datan de hace 3,000 años a.C. en Egipto, en donde ser reconoce al rey Imhotep como el experto en medicina legal de aquella época de la civilización egipcia.        

       El siglo XVIII se caracterizó por el desarrollo de las primeras cátedras de medicina legal esto es, durante la Edad Media, ya que se exigía que las lesiones causadas con violencia fueran indemnizadas.
     La primera autopsia, fue un examen post-mortem de un cadáver, el cual es atribuido a dos cirujanos Herofilo y Erasistrato que habitaban de Alejandría en el siglo 300 a.C.
En Roma, el médico Antistio realizó la autopsia del Emperador Julio César, en el que observó 23 puñaladas y anunció que una de esas había sido fatal, debido a que le atravesó el corazón.
         

México
     Es en la época colonial cuando se estableció la escuela por el apoyo del arzobispo Zumárraga y el Virrey de Mendoza, la Real y Pontificia Universidad de México, la cual fue fundada por la cédula Real el 21 de septiembre de 1551.
     Para el año 1580 se implementó la cátedra de medicina, la cual tuvo aceptación entre los ciudadanos de la colonia a estudiarla. 
      La medicina legal inicia su desarrollo con Ambrosio Paré en el siglo XVI, para tomar el cuerpo de Doctrina con la obra de Pablo Zachia "Cuestiones médico legales" un siglo después de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México.

      La primera autopsia se realizó en México el 6 de octubre de 1648 cuando el maestro Juan de Correa ordenó entregar el cadáver de un ajusticiado.
      El código penal de 1929, creó el Consejo Supremo de Defensa y Prevención social, del cual formó parte el servicio médico legal hasta 1931, cuando se puso en vigor el código penal vigente. El cual dio como resultado que los peritos médicos forenses fueran independientes a los médicos de delegación de hospitales y cárceles.




LESIONES EN MEDICINA LEGAL

Tipos de lesiones
a) Contusión
b) Escoriación
c) Laceración
d) Avulsión

Cualquiera de estas lesiones se acompaña de hemorragia, con infiltración sanguíneo en los tejidos cercanos al sitio del traumatismo causado.


Contusión

     Esta lesión es producida por objetos romos, no causa destrucción de la epidermis, solo provoca ruptura de vasos sanguíneos de tamaño pequeño que sangran en capa sin alterar el volumen de la zona contundida, lo que ocasiona una equimosis, o la sangre se acumula en un espacio pequeño y forma un hematoma.

                              


Escoriación

     Es una lesión de tipo superficial, la cual presenta un desprendimiento de epidermis y con leve o ningún sangrado, como por ejemplo los raspones que con frecuencia sufren los niños.
 Ejemplos de escoriaciones:

• Arañazo ( objeto filoso o por las uñas)
• Rozón ( por una bala que incide tangencialmente la piel)
• De deslizamiento ( cuando el cuerpo es arrastrado)
• De presión (cuando se comprime la piel, ya sea por un ahorcado por media de la cuerda que rodea su  cuello)
• En flama o pincelada  ( muy común en accidentes viales)






     Laceración

     Es el desprendimiento de piel y tejidos blandos de manera parcial.











Avulsión

Es el desprendimiento total de la piel, la cual viene acompañada casi siempre por tejidos blandos subyacentes y que deja al descubierto tejidos profundos.











LESIONES EN MEDICINA LEGAL







DEFINICION DE MEDICINA LEGAL








SOPA DE LETRAS MEDICINA LEGAL




No hay comentarios:

Publicar un comentario